EL RESPETO A LA IDENTIDAD COMO FUNDAMENTO
DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL
INTRODUCCIÓN
El fenómeno de la interculturalidad se ha convertido en una cuestión de
máximo interés para un gran número de profesionales dedicados a distintos cam
pos de estudio. Basta con revisar la literatura sobre el tema para observar cómo la
producción bibliográfica se ha ido multiplicando progresivamente a un ritmo ver
tiginoso: estudios sobre inmigración, sobre la situación de minorías étnicas en dis
tintos países, sobre los derechos de estas minorías, sobre los programas para
favorecer la inserción educativa y social de dichos grupos, y un largo etcétera de
temáticas que ponen de manifiesto la creciente importancia que este hecho des
pierta tanto a nivel nacional como internacional.
Por su parte, la educación intercultural ha adquirido la consideración de herra
mienta fundamental de cara a superar los prejuicios que existen hacia los grupos
minoritarios, así como para conseguir una interacción cultural en el contexto edu
cativo basada en el mutuo enriquecimiento que para el alumnado puede implicar
esa coexistencia.
2. LA IDENTIDAD COMO EJE DEL DEBATE SOBRE EL INTERCULTURALISMO
El tema de la identidad es básico para poder tratar la cuestión de las relaciones interculturales, ya que cada grupo cultural posee unas características propias que conforman su identidad. Sin embargo, en todos los grupos hay personas que, en muchos casos, han tenido que realizar un esfuerzo para que ciertas dimensiones de sus identidades personales coincidan, otorgando al grupo una idiosincrasia
que por una parte les identifica como grupo, y por otro lado les confiere singularidad frente a las demás colectividades.
Un principio general que debe guiar toda educación intercultural es la necesidad de que ésta abarque a todo el alumnado y no solamente a aquellos alumnos pertenecientes a culturas minoritarias, es decir, «la educación intercultural debe ser un proyecto cósmico, con acciones y actuaciones dirigidas a la totalidad de la población» (Froufe, 1999, 16). Por tanto, la educación intercultural es, en este sentido, una educación pluralista, educación para la igualdad y para el respeto, por lo que la cuestión de la identidad se convierte en un tema central a la hora de reflexionar sobre la atención educativa en contextos de diversidad cultural. En este sentido podemos plantearnos múltiples cuestiones como: «¿pueden coexistir positivamente identidades que difieran notablemente en un mismo espacio?», «¿el mantenimiento de una identidad colectiva implica necesariamente una uniformidad de identidades individuales?», o «¿puede una persona encerrarse en su propia identidad aun en el caso en que ésta no tenga un mínimo de puntos en común con el grupo social en el que se desenvuelve?».
3. ¿QUIÉN SOY YO?: LA IDENTIDAD INDIVIDUAL
«La identidad es una necesidad básica del ser humano. Es tan necesaria como el afecto o el alimento» (Castillo, 2004, 379). Efectivamente, la identidad es una característica exclusivamente humana, uno de los factores fundamentales que diferencian al hombre de todas las demás criaturas. La identidad personal no es algo meramente innato, sino que su formación, consolidación y evolución están directamente relacionadas con factores sociales, culturales, emocionales, familiares, históricos, etc.
4. ¿QUIÉNES SOMOS NOSOTROS?: LAS IDENTIDADES COLECTIVAS
De la misma manera que los individuos necesitan desarrollar una identidad estable y sólida que les permita definir quiénes son ellos mismos, las colectividades necesitan establecer sus propias identidades. Son muchos los términos que se utilizan al respecto tales como identidad social, identidad cultural, identidad étnica, etc. En cualquier caso, de lo que se está hablando es de una colectividad de individuos que desarrollan sentimientos de pertenencia a un grupo determinado, con
unas características definidas, lo cual les va a permitir identificarse a ellos mismos como grupo y diferenciarse de las otras colectividades.
Las definiciones que podemos encontrar sobre tales conceptos son numerosas; para Aguirre (1997, 3D la identidad étnica es «un sistema cultural de referencia, a partir del cual una comunidad define su identidad grupal». Según Tajfel (1975, 376), la identidad social puede ser entendida como «aquella parte del autoconcepto de un individuo que deriva del conocimiento de su pertenencia a un grupo social, junto con la significación emocional y valorativa asociada a dicha pertenencia».
5. EL DOCENTE ANTE LA IDENTIDAD DE sus ALUMNOS
A raíz de la importancia del tema de la identidad a la hora de abordar la educación en contextos de diversidad cultural decidimos preguntar a los profesores acerca de la identidad de sus alumnos. Dicha cuestión se enmarca en un estudio llevado a cabo en el Departamento de Teoría e Historia de la Educación de la Universidad de Málaga con una muestra de 87 profesores de primer ciclo de Educación Secundaria Obligatoria, pertenecientes a 17 centros educativos de la zona de Campo de Gibraltar (La Línea de la Concepción, San Roque y Algeciras). A través de un cuestionario elaborado a tal efecto y de entrevistas personales sondeamos las opiniones de los docentes y directores de los centros de dicha zona sobre múltiples cuestiones relacionadas con la atención al alumnado en un contexto de educación intercultural. Una de esas cuestiones iba dirigida a conocer concretamente
No hay comentarios:
Publicar un comentario