miércoles, 29 de julio de 2015

Tema 11

MUNDO INDÍGENA 2015


Documento final de la Conferencia Mundial 

El documento final de la CMPI confirma y reafirma el lenguaje de la DDPI e incluye muchas de las prioridades identificadas por los pueblos indígenas en la Conferencia Preparatoria Global Indígena celebrada en Alta, Noruega (ver El Mundo Indígena 2014), sobre todo respecto a los derechos a la tierra y recursos naturales, y al consentimiento libre, previo e informado. Este hecho es en buena parte el resultado de un exhaustivo proceso de preparación, un trabajo de incidencia tenaz y la construcción de alianzas que han llevado a cabo los pueblos indígenas.

Despojo territorial 

Las inversiones en las industrias extractivas y la agricultura a gran escala son la principal causa de la lucha cotidiana de los pueblos indígenas por conservar su cultura, sus tierras y sus medios de vida.
Según la Coalición Internacional para el Acceso a la Tierra, el área de las grandes parcelas de tierra adquiridas o en proceso de negociación a favor de gobiernos extranjeros o empresas trasnacionales durante el periodo 2000-2011 ascendía a 203 millones de hectáreas en todo el mundo. Esta área equivale a más de ocho veces el tamaño del Reino Unido.
Pero sólo muy pocas de estas transacciones con fines comerciales industriales se llevan cabo en Europa Occidental.
Con el pretexto de mejorar la seguridad alimentaria mediante la transformación de “tierras infrautilizadas” en tierras productivas, Etiopía sigue arrendando millones de hectáreas de tierra a inversores agroindustriales privados, tanto extranjeros como nacionales, mientras que obliga a familias pastoralistas a abandonar sus territorios y reubicarse en poblados. Aunque se presenta desde el gobierno como una estrategia nacional de desarrollo, la realidad es que estas acciones conducen a la población indígena local a la extrema pobreza y la pérdida de sus tierras y medios de vida tradicionales, ya que pasan a dedicarse a la agricultura de exportación con la consiguiente producción no alimentaria y la afluencia de trabajadores emigrantes.

Estrategias locales diversificadas 

El documento final de la CMPI reitera el compromiso de los estados por el reconocimiento
y la promoción de los derechos territoriales de los pueblos indígenas. Algunos países ya están tomando medidas en este sentido. Indonesia, donde viven unos 70 millones de indígenas, ha experimentado avances positivos en cuanto a la clarificación de los derechos sobre la tierra y la resolución de conflictos territoriales. Con el telón de fondo del despojo de tierras y las violaciones de derechos humanos relacionadas con conflictos territoriales que muchas veces involucran a los pueblos indígenas, el gobierno de Indonesia ha puesto en marcha una iniciativa de “mapa único” con el fin de crear un mapa nacional estandarizado que incluya datos intersectoriales en un único portal abierto.
Los pueblos indígenas han venido recogiendo datos geoespaciales y cartografiando sus territorios tradicionales desde 2013, de manera que en 2014 la iniciativa del “mapa único” aceptó los mapas correspondientes a 4,8 millones de hectáreas de tierras indígenas. Esto deja el camino libre para un mayor reconocimiento de los derechos territoriales de los pueblos indígenas y una mayor participación de los pueblos indígenas en los procesos de toma de decisiones relacionadas con las tierras.

Implementación 

El documento final de la CMPI representa un avance importante hacia la afirmación de los derechos de los pueblos indígenas consagrados en la DDPI. Sin embargo, el valor real del documento está aún por verse, ya que para su aplicación se requiere la voluntad política de los estados y acciones coordinadas de los pueblos indígenas que aseguren un seguimiento de los compromisos hechos a nivel nacional e internacional.


Transparencia e inclusión

Atraer industrias extractivas a Groenlandia permanece en la agenda, ya que se lo considera un modo de aliviar la ajustada situación financiera. Sin embargo, el anterior gobierno soportó una intensa presión de la sociedad civil para que entregue más información y para incorporar al público más afectivamente en la toma de decisiones sobre la extracción de petróleo y minerales. En particular, hubo un llamado a mejorar los procedimientos relativos a consulta pública –incluso al punto de reclamar por el consentimiento libre, previo e informado.

Derechos a la tierra y los recursos naturales

El derecho de los pueblos indígenas a la tierra y los recursos naturales, así como el control que ejercen sobre éstos, se han visto afectados por una serie de cambios legislativos recientes que han ido restringiendo progresivamente la participación de los
pueblos indígenas en los procesos de toma de decisiones respecto a sus tierras.
Entre ellos se incluye la modificación de la ley federal “Sobre territorios naturales especialmente protegidos”, llevada a cabo en diciembre de 2013 y que excluye de la lista de áreas de conservación especialmente protegidas a los Territorios de Uso Natural
Tradicional (TUNT) de los pueblos indígenas del norte, Siberia y el Lejano Oriente (ver El Mundo Indígena 2014). 

“Asociación de Pueblos Indígenas de la Federación rusa”

En 2014, representantes de varios grandes pueblos no rusos que viven en la Federación
de Rusia fundaron la “Asociación de Pueblos Indígenas de la Federación Rusa”. Pueblos
representados por esta nueva organización como los tártaros, los udmurtos, los baskires y los chusvasios, superan con creces los 260.000 indígenas del norte (solo los tártaros ascienden a más de cinco millones de personas). La clasificación de los tártaros y otros pueblos como indígenas es controvertida. Mientras que son lingüística y culturalmente distintos a la mayoría rusa y, además ,sus lenguas y culturas son marginadas por esta mayoría, sus modos de vida no son muy diferentes de los del resto de la población. En el momento de la escritura de este libro, la nueva asociación aún no parece tener un sitio web en activo y el número de pronunciamientos acciones públicas que ha llevado a cabo es limitado.

La Conferencia Mundial de la oNu sobre los Pueblos Indígenas 

La Conferencia Mundial de la ONU sobre los Pueblos Indígenas (CMPI) se celebró en Nueva York el pasado septiembre, y tuvo repercusiones inesperadas para el movimiento de los pueblos indígenas de la Federación Rusa. Los preparativos de la conferencia estuvieron marcados por la división entre el antiguo comité nacional organizador, formado en 2012, y un nuevo comité organizador, creado desde la directiva de RAIPON en 2013. Rodion Sulyandziga, activista indígena con una larga trayectoria y antiguo vicepresidente primero de RAIPON, había estado representando a la región de Europa del Este en el Grupo Coordinador Global (GCG), donde jugó un papel clave en la negociación del documento final que fue aprobado en la Conferencia Mundial.

Reconocimiento federal

En mayo de 2014, la Oficina de Asuntos Indígenas (BIA por sus siglas en inglés) anunció la propuesta de cambiar las reglas de reconocimiento tribal. Sólo las naciones indígenas federalmente reconocidas o registradas por el gobierno federal entran en los términos establecidos en la Ley Indígena y, por lo tanto, están calificados para recibir los servicios del BIA. El gobierno federal puede agregar nuevas tribusla lista de las reconocidas o
eliminarlas. Existen básicamente dos caminos potenciales de reconocimiento: por decisión del Congreso o mediante una petición a la Oficina Federal de Reconocimiento. Las nuevas disposiciones simplificarán el proceso y eliminarán parte de la carga de la prueba de las naciones indígenas aplicantes.

Migración indígena y remesas indígenas en México

En el contexto de los cambios derivados del proceso de globalización mundial, la migración interna e internacional de la población indígena se ha intensificado, constituyéndose en uno de los principales fenómenos que influye en su situación económica, política, social y
cultural, incluso en su distribución espacial. Las migraciones explican la presencia de los indígenas en fronteras internacionales (norte y sur), puntos de cruce hacia otros países, ciudades medianas, grandes y pequeñas, zonas de desarrollo agrícola, lugares de importancia turística, incluso en Estados Unidos y, más  recientemente, en Canadá, donde se incorporan en diversos mercados de trabajo.  La desigualdad social y económica que prevalece en México juega un papel relevante en la explicación del proceso migratorio y se refleja por ejemplo en el índice de marginación.
Entre los municipios con mayor presencia indígena de diversos estados del país se presenta el índice más alto de marginación, con 48 municipios de Chiapas, 43 en Guerrero, 220 en Oaxaca, 39 en Puebla y 41 en Veracruz. Lo mismo ocurre en la situación del empleo entrela población ocupada hablante de lengua indígena (HLI). En 2010, los empleados u obreros hombres alcanzaron el 25,9% y las mujeres, el 38%; los jornaleros agrícolas o peones, el 19,8% de hombres, respecto al 9% de mujeres (INEGI, 2010). 












No hay comentarios:

Publicar un comentario