miércoles, 29 de julio de 2015

Tema 15

INTERCULTURALIDAD EN MÉXICO ¿PARA QUE Y PARA QUIEN?

Se puede definir a la interculturalidad, como un proceso de comunicación e interacción entre personas y grupos con identidades culturales específicas, donde no se permite que las ideas y acciones de una persona o grupo cultural esté por encima del otro, favoreciendo en todo momento el diálogo, la concertación y con ello, la integración y convivencia enriquecida entre culturas. Las relaciones interculturales se basan en el respeto a la diversidad y el enriquecimiento mutuo. Sin embargo, no es un proceso exento de conflictos, estos pueden resolverse mediante el respeto, la generación de contextos de horizontalidad para la comunicación, el diálogo y la escucha mutua, el acceso equitativo y oportuno a la información pertinente, la búsqueda de la concertación y la sinergia. Es importante aclarar que la interculturalidad no se refiere tan solo a la interacción que ocurre a nivel geográfico sino más bien, en cada una de las situaciones en las que se presentan diferencias.

¿Qué es CULTURA?
El uso de la palabra CULTURA fue variando a lo largo de los siglos. En el Latín hablado en Roma significaba inicialmente "cultivo de la tierra", y luego, por extensión metafóricamente, "cultivo de las especies Humanas". Alternaba con civilización, que también deriva del latín1 y se usaba como opuesto a salvajismo, barbarie o al menos rusticidad. Civilizado era el hombre educado.
Desde el siglo XVIII, el romanticismo impuso una diferencia entre civilización y cultura. El primer término se reservaba para nombrar el desarrollo económico y tecnológico, lo material; el segundo para referirse a lo "espiritual", es decir, el "cultivo" de las facultades intelectuales. En el uso de la palabra "Cultura" cabía, entonces, todo lo que tuviera que ver con la filosofíala ciencia, el arte, la religión, etc. Además, se entendía la cualidad de "culto" no tanto como un rasgo social sino como individual. Por eso podía hablarse de, por ejemplo, un hombre "culto" o "inculto" según hubiera desarrollado sus condiciones intelectuales y artísticas. Esto es hoy muy frecuente.
Las nuevas corrientes teóricas de sociología3 y la antropología4 contemporáneas redefinieron este término, contradiciendo la conceptualización Romántica. Se entiende CULTURA en un sentido social. Cuando se dice "CULTURA China", "CULTURA Maya" se está haciendo uso muy distinto de aquel, se refiere a los diversos aspectos de la vida en esas sociedades. En general, hoy se piensa a la CULTURA como el conjunto total de los actos humanos en una comunidad dada, ya sean éstos prácticas económicas, artísticas, científicas o cualesquiera otras. Toda práctica humana que supere la naturaleza biológica es una práctica cultural.
Esta sentido de la palabra CULTURA implica una concepción mucho más respetuosa de los Seres Humanos. Primero, impide la discriminación entre "hombres cultos"y "hombres incultos" que el término podía tener desde el romanticismo; Se hablará de diferencias culturales, en todo caso. Segundo, también evita la discriminación de pueblos que, como los nativos de América, fueron vistos por los europeos como "salvajes"por el solo hecho de tener"cultura" distinta.
Resumiendo, este uso actual del término CULTURA designa, como se dijo arriba, el conjunto total de las prácticas humanas, de modo que incluye las prácticas: económicas, políticas, científicas, jurídicas. Religiosas, discursivas, comunicativas, sociales en general. Algunos autores prefieren restringirse el uso de la palabra CULTURA a los significados y valores que los hombres de una sociedad atribuyen a sus prácticas.


LOS ORÍGENES DE LA CULTURA
Las etapas tradicionalmente establecidas (recolección, caza y agricultura) no hacen más que mostrar unos capítulos, una secuencia, pero no explican la razón. Uno de los grandes adelantos, a lo que de un modo u otro sigue vinculada toda cultura, es el del fuego, descubrimiento que transforma al hombre de animal inerme, indefenso ante los fríos y ante las necesidades, en ser defendido contra las inclemencias y contra las enfermedades y necesidades alimenticias. Del fuego (sobre cuya invención o descubrimiento están llenas las tradiciones de todos los pueblos, atribuyéndole orígenes milagrosos o prodigiosos) salen la mayoría de las posibilidades humanas. Y en el fuego mismo (tomado como ejemplo primero de transmisión cultural), hallamos la gran diferencia entre el hombre y el resto de los seres vivos.
INVENCIÓN Y ADQUISICIÓN CULTURAL
La invención cambia la cultura; de hecho, es lo esencial. Los seres humanos desarrollan su inventiva cuando perciben necesidades que no se cubren o cuando se convencen de que tiene que haber una forma de hacer algo mejor que las que están utilizando.
Excepto cuando el sistema cultural se encuentra en un estado de equilibrio total (lo que es raro y posiblemente sólo haya existido en las mentes de los científicos sociales), siempre hay nuevas necesidades. Puede que no sean lo bastante urgentes como para que alguien se vea forzado a hacer algo. Son ejemplos de amenazas para el sistema cultural: los cambios climáticos a largo plazo, el aumento de población, las epidemias o la guerra. Tales acontecimientos monumentales explican en gran parte la inventiva humana. Son retos inmensos a los que las personas responden inventando nueva cultura.

No hay comentarios:

Publicar un comentario