miércoles, 29 de julio de 2015

Tema 19

CONSTRUCCIÓN DE POLÍTICAS EDUCATIVAS
INTERCULTURALES EN MEXICO



Políticas educativas 
Si se toma como referente para el análisis de las políticas educativas públicas el derecho a la educación, es preciso partir de sus ejes que Tomasevski (2003), define como las cuatro A: • Asequibilidad: presupuesto suficiente, escuelas y maestros necesarios, infraestructura y dotaciones pertinentes. • Accesibilidad: gratuidad, accesibilidad económica, material y geográfica a las instituciones educativas. • Adaptabilidad: pertinencia del currículo y la oferta educativa de acuerdo con contextos y poblaciones específicas. • Aceptabilidad: calidad de la educación asociada a las demandas, intereses y expectativas de las diversas comunidades y poblaciones. Las cuatro A están estrechamente vinculadas entre sí y son interdependientes. En este sentido, durante los últimos años, las políticas educativas en Latinoamérica, de formas más clara en lo relativo a cuestiones interculturales, parecen tener mayor desajuste entre los países que están al menos intentando apostar por el sistema educativo y las políticas públicas, y quienes se dejan llevar más por los indicadores neoliberales auspiciados desde las grandes corporaciones y organismos internacionales tipo Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, Organización Mundial del Comercio, entre otros. Las políticas educativas como ejes referenciales de las instituciones educativas y del subsistema social que generan de creciente complejidad en sus dinámicas y estructuras han tenido una evolución histórica ligada a sus funciones de socialización, transmisión y reelaboración de la cultura, así como a la cualificación personal y profesional de la ciudadanía. Pero, precisamente por esa evolución histórica cultural, política, social y económicamente condicionada el sistema educativo se enfrenta en la actualidad a los nuevos retos que le marca el economicismo hegemónico y a las viejas exigencias sociales de igualdad y libertad a las cuales se debe su origen al seno de la modernidad; todo lo cual se hace más patente si cabe en el análisis del fenómeno de la inmigración. Así, hoy en día se está inmerso en un modelo socioeconómico cuyas características principales suponen no sólo causas de desigualdades y migraciones varias locales y globales sino también una lógica dominante del mundo actual que exige una mirada crítica como condición para un adecuado conocimiento de las dinámicas de acción social. 7 Revista Innovación Educativa, ISSN: 1665-2673 vol. 10 núm. 50 • enero-marzo, 2010 Ser diciendo, educar haciendo: repenSando laS políticaS interculturaleS bilingüeS en latinoamérica. una introducción | Eduardo S. Vila MErino En medio de todo esto se produce un auge de las concepciones interculturales desde un mayor reconocimiento de la multiculturalidad existente en lo social, a través del cual también se abre un debate obligatorio a nivel cultural y lingüístico. En el contexto latinoamericano, los pueblos indígenas han solido identificarse con lo distinto, diferente, extraño, ajeno, desconocido y sobre todo cuando está acompañado de condiciones socioeconómicas desfavorables o empobrecidas con lo no deseable e incluso peligroso. Es preciso no olvidar que la ignorancia y el miedo siempre han sido amigos de los prejuicios y la generalización, a la vez que enemigos de la diversidad, la justicia y la convivencia. Por eso es imprescindible introducir estos nuevos debates en contextos multiculturales y desde el punto de vista educativo diversos, sin dejar de hacer referencia a la cuestión de la legitimación de las desigualdades sociales, que sigue teniendo en el mito de la igualdad de oportunidades su principal valedor. Olvidándose el hecho en las políticas educativas supuestamente interculturales de que para alcanzar el principio de igualdad debe considerarse las diferencias y compensarlas por medio de la equidad para lograr la real justicia educativa y curricular. Lo anterior da lugar para profundizar sobre: cómo afectan estas políticas educativas de signo conservador a la cuestión de la diversidad lingüística como nítida manifestación del pluralismo cultural emergente desde el fenómeno de la consideración de las lenguas originarias. 








No hay comentarios:

Publicar un comentario