REGIONES INDÍGENAS DE MÉXICO
Definición de las regiones indÍgenas de México apuntes Metodológicos
La definición de los límites al menos probables de lo que hoy en día constituyen las regiones indígenas de México no es tarea fácil debido a la compleja e intensa dinámica que caracteriza a los propios pueblos indígenas, la diversidad de grupos etnolingüísticos y sus variantes lingüísticas, sus volúmenes de población, patrones de asentamiento, modos de vida y formas de relación la mayoría de las veces subordinada y discriminatoria con el resto de la sociedad nacional.
Este último factor, asociado a la apropiación de sus territorios por los grupos sociales
dominantes, al mestizaje y al paulatino proceso de abandono de sus lenguas y, en cierta medida, de sus identidades y culturas desde el siglo XVI, ha tenido como resultado una extensa y compleja gama de dinámicas que dificultan la definición precisa de los territorios indígenas.
En términos cuantitativos, esta complejidad se expresa en el hecho de que 60 por ciento de la población indígena, aproximadamente 6.02 millones de personas, vive en los municipios indígenas éstos son cuando la población indígena representa más del 40 por ciento del total municipal, mientras que el resto, es decir, cerca de 4.2 millones, habita en municipios donde su representación proporcional es minoritaria. Esta distribución poblacional responde tanto a particularidades históricas locales como a la fuerte migración a las grandes ciudades del país o la de los jornaleros agrícolas. Es importante señalar que la población indígena se encuentra presente en una cuarta parte de las localidades del país, casi en la totalidad de los municipios sólo 30 de ellos no tienen presencia indígena y en todas las entidades federativas.
Las regiones, la población y su diversidad etnolingüÍstica
Como ya se mencionó, la demarcación de las regiones indígenas de México es sumamente compleja, en la medida en que vincula los procesos de cambio en las configuraciones de las poblaciones etnolingüísticas (procesos de mestizaje, “aculturación” o pérdida de las
lenguas), con la migración en sus diferentes dimensiones (intermunicipal, interestatal, internacional, rural-rural, rural-urbana, definitiva, pendular o cíclica o de retorno), el abandono o creación de nuevos asentamientos y la misma dinámica sociodemográfica de las poblaciones y grupos etnolingüísticos. Incluso, el mismo concepto de región cultural debe ser revisado por sus alcances en el terreno teórico de acuerdo con los cuestionamientos que se han hecho por su carácter esencialista, al pretender establecer fronteras rígidas de presencias y ausencias con respecto a las áreas vecinas, como por la definición de los objetivos que se buscan a través de una determinada regionalización.3
De esta manera, el principal objetivo de esta propuesta es identificar aquellas zonas que, reconociendo las dinámicas históricas que intervienen en la definición de una región, mantienen ciertas relaciones de continuidad geográfica, cultural,etnolingüística,
sociodemográfica y económica que permitan impulsar el desarrollo integral sustentable y el ejercicio pleno de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas.
Es conocido que las áreas tradicionales donde se concentra la población indígena se encuentran en las zonas más accidentadas del país, de más difícil acceso y con deficiencias en los sistemas de comunicación, esto, entre otros factores, ha propiciado que registren los mayores atrasos económicos y los índices de marginación más altos
en el país. Es evidente que detrás de estos patrones de asentamiento existe una serie de procesos históricos que pueden ayudar a explicarlos, pero antes es necesario responder si tales territorios son regiones de refugio o zonas de expulsión.
3. criterios Metodológicos
Las técnicas utilizadas fueron el análisis georreferenciado y el estadístico de los elementos que a continuación se mencionan.
CaraCterístiCas demográfiCas de la poblaCión indígena
según su distribuCión proporCional a nivel muniCipal
En primer lugar se identificaron los municipios con más del 40 por ciento de población indígena, que pueden considerarse como el núcleo tradicional de asentamiento de los pueblos indígenas, ya que en ellos se concentra casi 60 por ciento de la población indígena del país. Con el fin de asegurar la existencia de población indígena en los municipios con presencia que en conjunto concentran 32 por ciento de la población indígena a nivel nacional, se estableció como criterio que ésta presentara valores superiores al 10 por ciento en relación con la población total. Sin embargo, debido a condiciones particulares fue necesario incluir nueve municipios con características especiales, cuatro de ellos completos y cinco fraccionados a partir de los territorios en donde seconcentran las localidades indígenas.Los rasgos específicos considerados en su totalidad son dos, el papel que juegan como polos de desarrollo los municipios de Poza Rica de Hidalgo y Orizaba, en Veracruz, ubicados en la Sierra Norte de Puebla y Totonacapan, y la región Cuicatlán,
Mazateca, Tehuacán y Zongolica, respectivamente, y la distribución de las localidades con
más del 40 por ciento de población indígena existente en los municipios de Motozintla, Chiapas, región Frontera Sur, y Las Choapas, Veracruz, en la comarca de Los Tuxtlas, Popoluca-Náhuatl de Veracruz.
Los cinco municipios restantes contienen a las localidades indígenas en áreas muy específicas, lo que permitió se fraccionaran gráficamente para su fácil identificación, aunque en la información presentada en los cuadros estadísticos se incluyeron las poblaciones total e indígena que en ellos reside. Estos municipios son:
Cajeme, Sonora, región Mayo-Yaqui; Uruapan, Michoacán, región Purépecha; Zitácuaro, Michoacán, región Mazahua-Otomí; Centro, Tabasco, región Chontal de Tabasco, y Tapachula, Chiapas, región Frontera Sur. regiones indÍgenas
La pobreza que prevalece en los municipios indígenas se hace patente al revisar los principales indicadores de marginación, encontrándose que 82.6 por ciento de ellos están en condiciones de alta y muy alta marginación.
En lo que se refiere a la población indígena, 74.4 por ciento vive en municipios con condiciones de alta y muy alta marginación, y como dato importante 80.3 por ciento de la población monolingüe se encuentra en la misma situación. Este factor debe tomarse en cuenta en los futuros planes y programas de desarrollo, pues es necesario considerar a este sector de la población para la difusión de campañas diversas en sus lenguas maternas.
Para identificar las condiciones existentes en materia de fecundidad y mortalidad infantil, la Dirección de Información e Indicadores de la CDI realizó una serie de ejercicios estadísticos con base en las estimaciones realizadas por el Consejo Nacional de Población (CONAPO)a nivel municipal, los cuales permitieron establecer cuatro estratos que delimitan condiciones mínimas y máximas en materias de fecundidad y mortalidad infantil para la población indígena; se identificaron 632 municipios en condiciones de alta y muy alta tasa global de
fecundidad (TGF) 76 (70 por ciento), también se encontró que 717 municipios presentan una alta y muy alta tasa de mortalidad infantil (TMI), referida al número de muertes de menores de un año por cada 1 000 nacidos vivos (79 por ciento).
En materia migratoria, 321 municipios se consideran como expulsores de población, de ellos, 273 son municipios en condiciones de alta y muy alta marginación que equivalen a 85 por ciento. En contraparte, sólo ocho municipios presentan condiciones de muy baja marginación y al mismo tiempo son considerados como centros de atracción.
Purépecha
Esta región muestra notables cambios con respecto al estudio realizado en 1993 por el entonces Instituto Nacional Indigenista, debido a la reducción de los espacios ocupados por la población indígena en los municipios de Jacona, Tangancícuaro, Purépero, Ziracuaretiro,
Huiramba, Salvador Escalante y Tacámbaro, y se incluyó Uruapan, todos ellos municipio pertenecientes al estado de Michoacán.
Al comparar la nueva regionalización con la elaborada por la Facultad de Economía “Vasco
de Quiroga” se añadieron los municipios de Tangamandapio, Coeneo, Erongarícuaro, Tzintzuntzan y Uruapan.
Reducto de la población purépecha, la región se mantiene prácticamente libre en lo que se refiere a la presencia de otros pueblos indígenas, pues éstos, en conjunto, apenas superan el 1 por ciento del total de la población indígena de la región.
No hay comentarios:
Publicar un comentario