EDUCACIÓN INCLUSIVA
DEFINICIÓN
La Educación Inclusiva implica que todos los jóvenes y adultos de una determinada
comunidad aprendan juntos, independientemente de su origen, sus condiciones
personales, sociales o culturales, incluidos aquellos que presentan cualquier problema
de aprendizaje o discapacidad. Se trata de una escuela que no pone requisitos de
entrada ni mecanismos de selección o discriminación de ningún tipo, para hacer
realmente efectivos los derechos a la educación, a la igualdad de oportunidades y a la
participación. En la escuela inclusiva, todos los alumnos se benefician de una
enseñanza adaptada a sus necesidades y no sólo los que presentan necesidades
educativas especiales.
La Educación Inclusiva se entiende como la educación personalizada, diseñada a la
medida de todos los niños en grupos homogéneos de edad, con una diversidad de
necesidades, habilidades y niveles de competencias. Se fundamenta en proporcionar
el apoyo necesario dentro de un aula ordinaria para atender a cada persona como ésta
precisa, entendiendo que podemos ser parecidos pero no idénticos unos a otros y, con
ello, nuestras necesidades deben ser consideradas desde una perspectiva plural y
diversa.
PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA
Los siguientes principios son el resultado de la síntesis y elaboración de todas las
premisas filosóficas y políticas que recogemos en el apartado de fundamentación legal
expuesto anteriormente.
Para esta condensada compilación, hemos rescatado los trabajos y reflexiones que,
sobre el concepto de comunidad en su sentido más amplio, tanto social como
educativa, nos presentan los autores Lickona, Flynn, Stainbac y Jackson.
1.4.1. ACEPTACIÓN DE LA COMUNIDAD
Como señala Flynn (1989: 4), necesitamos comprender, de algún modo, qué es una
comunidad, cuál es su aspecto, cuándo se produce, qué hemos visto o experimentado
cuando describimos una escuela como comunidad, etc. Una “autentica comunidad es
un grupo de individuos que han aprendido a comunicarse entre ellos con sinceridad,
cuyas relaciones son mas profundas que sus apariencias y que han establecido un
compromiso significativo para ‘divertirnos juntos, llorar juntos, disfrutar con los otros y
hacer nuestras las situaciones de los demás”
“…es esencial tener una idea de lo que significa comunidad para poder fomentarla en
las escuelas. Muchas escuelas y clases inclusivas que consiguen su meta y enfatizan
la comunidad se centran en el modo de organizarse, de tal manera que todos se
sientan ligados, aceptados y apoyados, y en las que cada uno apoya a sus
compañeros y a los demás miembros de la comunidad, al tiempo que se satisfacen
sus necesidades educativas” (Stainback, Stainback y Jackson, 1999: 23).
CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA
• La filosofía y el principio rector es el “NOSOTROS”, entendiendo por “nosotros”
la comunidad.
• La construcción de una comunidad educativa es un referente clave desde los
modelos comunitarios y socioculturales, de acuerdo con Barton (1998).
• Escuela flexible en su currículo, evaluación, promoción y organización.
• Atención a la
diversidad de intereses, capacidades, ritmos y necesidades de
aprendizaje del alumno.
• Metodológicamente centrada en las características del alumno, no en los
contenidos, facilitando la diversificación de la enseñanza y personalización de
las experiencias de aprendizajes comunes.
• Promulga los valores de:
- Humanización. Favorece el máximo desarrollo de las capacidades de cada individuo.
- Libertad.
- Principio de normalizacion
- Democracia. Defiende la igualdad de oportunidades para todos, sea
cual sea su condición social, económica, cultural o sexual.
- Justicia. A cada uno se le intenta dar lo que necesita.
• Se da gran importancia a la participación de los padres y de la comunidad en
las actividades de la escuela, en el apoyo de determinados aprendizajes y en el
control de los progresos de sus hijos.
• Se insiste en la participación de todos los miembros de la comunidad
educativa, profesores, padres y alumnos, de TODOS los alumnos, así como en
la participación de los miembros de la administración y servicios de la escuela,
sin exclusión. Una participación activa que va más allá de su presencia.
• Se parte del supuesto de que todos los alumnos pertenecen al grupo y todos
pueden aprender en la vida normal de la escuela y de la comunidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario