LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL: CONCEPTO, PARADIGMAS,
REALIZACIONES
DELIMITACIÓN CONCEPTUAL
Tanto en el ámbito educativo como en el de la sociología y la política se han venido utilizando de forma indiscriminada términos que incorporan a la raíz «cultural» los prefijos «multi», «inter», «pluri» y «trans». Para superar la ambigüedad semántica derivada de este variedad de términos, a finales de los años setenta, expertos del Consejo de Europa plantearon una precisa definición de cada uno de ellos.
Con el término multicultural se define la situación de las sociedades, grupos o entidades sociales en las que muchos grupos o individuos que pertenecen a diferentes culturas viven juntos, cualquiera que sea el estilo de vida elegido. Pluricultural es casi un sinónimo, indica simplemente la existencia de una situación particular. Se utiliza en las mismas circunstancias, pero en lugar de subrayar la existencia de un amplio número de culturas en contacto, se resalta únicamente su pluralidad. Transcultural implica un movimiento, indica el paso de una situación cultural a otra. Finalmente intercultural no se limita a describir una situación particular, sino que define un enfoque, procedimiento, proceso dinámico de naturaleza social en el que los participantes son positivamente impulsados a ser conscientes de su interdependencia y es, también, una filosofía, política y pensamiento que sistematiza tal enfoque (Leurin, 1987).
Los principios sobre los que se formula y desarrolla este enfoque educativo intercultural
pueden sintetizarse como sigue:
1. Promover el respeto por todas las culturas coexistentes y condenar las medidas políticas
designadas a asimilar a los emigrantes y minorías culturales a la cultura mayoritaria (Borrelli y
Essinger, 1989).
2. La educación intercultural es relevante para todos los alumnos, no sólo para los
emigrantes o minorías étnicas y culturales (Leurin, 1987).
3. Ninguno de los problemas planteados por la diversidad étnica y cultural de la sociedad
tiene una solución unilateral. Las medidas educativas son sectoriales dentro de un modelo de
sociedad global (Galino, 1990).
4. Se basa en la percepción de la mutua aceptación de culturas en contacto, está más
cercano a la forma de vida y costumbres de sociedades con un pobre contexto cultural que a las
de sociedades con uno más rico -mayor estructuración del tejido social y alto grado de control
social-.
5. Es preciso desarrollar un esquema conceptual transcultural cuya expresión en la práctica
educativa demuestre que el conocimiento es la propiedad común de todas las personas
(Walkling, 1990).
ANTECEDENTES Y DESARROLLO
La perspectiva intercultural en educación surge como consecuencia de la confrontación de dos o mas culturas dentro de una misma sociedad en la cual deben coexistir y supone la última fase de un proceso que se inicia cuando en los años sesenta emergen los movimientos de revitalización étnica. En ese momento las naciones occidentales ya se caracterizaban por una enorme diversidad étnica, cultura y racial en la que podían reconocerse dos grandes grupos:
a) Minorías culturales ya existentes (vascos en España y Francia, alemanes en Dinamarca,
daneses en Alemania, galeses y escoceses en el Reino Unido, amalgamas diversas en EE. UU.,
Canadá y Australia).
b) Nativos de estas nuevas naciones que habían sido desplazados (negros africanos).
PARADIGMAS EDUCATIVOS
La respuesta que la educación ha dado a los problemas derivados del multiculturalismo puede analizarse en función de varios paradigmas relacionados, en general, con las fases de los movimientos de revitalización étnica que se acaban de exponer. Se reconocen diez grandes paradigmas educativos, los cuales pueden Conceptualizarse como sigue (Batalaan, 1983: Banks y Lynch, 1986):
1. Adición étnica. Supone la inclusión de contenidos étnicos en el curriculum escolar sin reconceptualizaciones o reestructuraciones del mismo. Su objetivo es disponer de un curriculum integrado mediante la inclusión de unidades, lecciones y tradiciones de diferentes culturas.
2. Desarrollo del autoconcepto. Deriva de la creencia de que los contenidos étnicos pueden ayudar a incrementar el autoconcepto de los estudiantes de las minorías culturales. Supone la inclusión en el curriculum de unidades y temas que destaquen la importancia de las contribuciones de los diferentes grupos.
3. Derivación cultural. Considera que muchos jóvenes pertenecientes a minorías étnicas se han socializado en familias o comunidades en las que no les ha sido factible la adquisición de las habilidades cognitivas y características culturales necesarias para el éxito en la escuela. Plantea experiencias de educación compensatoria de tipo conductal e intensivo.
4. Lenguaje. Atribuye los deficientes resultados escolares de los alumnos de minorías culturales al hecho de recibir la instrucción en una lengua diferente a la materna. Defiende la utilización de la lengua materna y la aplicación de programas específicos para el aprendizaje de la segunda lengua.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
La planificación curricular desde una perspectiva intercultural, tal y como hasta aquí se ha descrito, supone la adopción de un modelo fluido e interactivo adaptado a las realidades cotidianas de cada clase y grupo que permita la elaboración de diseños curriculares adecuados a las características y necesidades de los diferentes grupos.
Las metas a largo plazo tendrán en cuenta los principios propios del enfoque intercultural y
pueden especificarse como sigue (Galino y Escribano, 1990) :
1. Promover la idea de que la diversidad cultural, y, en su caso étnica, es un elemento más para
todos los individuos.
2. Familiarizar a cada grupo con las características de los otros.
3. Proporcionar aspectos culturales diferenciales a los alumnos. Ayudarles a interesarse por
dimensiones pertenecientes a otras culturas (música, literatura, estilo de vida).
4. Iniciar en actitudes y destrezas intelectuales, sociales y emocionales que permitan situarse
adecuadamente en una sociedad integrada.
5. Cambio no sólo ideológico sino en las relaciones políticas, económicas e internacionales que
No hay comentarios:
Publicar un comentario